domingo, 13 de enero de 2013

2.1. PROCESO de ELABORACIÓN (I)



PROCESO DE ELABORACIÓN (I)

En el momento en el que disponíamos de todos los materiales que necesitábamos para llevar a cabo nuestro recurso didáctico, nos organizamos para llevar a la práctica nuestra planificación e ideas. 

Para comenzar, preparamos el tablero de aglomerado (1 m. x 1,2 m) que nos sirvió como base de todo lo demás; para ello, lo pintamos con pintura plástica celeste, dejándola secar durante un tiempo, para después proceder a una segunda capa con el fin de perfeccionar los pinceladas y que no quedara ninguna imperfección. 
Una vez secada la pintura, empleamos papel crespón verde, situándolo en el borde inferior, representando así el suelo vegetal de nuestro paisaje. Mientras, en las dos esquinas superiores del tablero, anclamos dos alcayatas para sujetar la barra de la que iría colgada nuestra cortina.




ELABORACIÓN DE LAS TEMÁTICAS QUE CONFORMAN EL PANEL

 
Después de delimitar lo que será el suelo y donde se situarán las cortinas, preparamos las diferentes temáticas que configurarán nuestro tablero, dentro de las cuales situaremos los diferentes recursos que nos ayudarán a la realización de distintas actividades y por ello, a la consecución de nuestros objetivos.

Estas temáticas o áreas que compondrán nuestra ventana del saber son cinco, que hemos dispuesto de manera que formen un paisaje que representará la escena de un cuento. 






En primer lugar, el elemento que elaboramos en nuestro mural, fue el Árbol del Saber, enmarcado dentro del área de la lógica-matemática.

Para su elaboración, precisamos de corcho que utilizamos para realizar el tronco del mismo, no sin antes medir su disposición en el tablero. A continuación, hicimos la copa del árbol con cartulina verde, dibujando con lápiz la forma hexagonal planteada, y una vez finalizada, pegamos con cola ambos elementos. Para terminar nuestra composición, realizamos con fieltro marrón una especie de bolsillo que grapamos al árbol para guardar los futuros materiales.




Posteriormente, nos centramos en la elaboración de El Sol de la Geometría, realizado con gomaeva amarilla. Para su desarrollo, nos apoyamos en un compás dibujando sobre un papel el boceto de lo que sería el sol, para luego pasarlo a gomaeva y recortarlo.

A continuación hicimos los triángulos pequeños, que representarán los rayos de sol, de la misma forma que hicimos la circunferencia anterior, es decir, primero en boceto y luego sobre el material a emplear (gomaeva).

No hay comentarios:

Publicar un comentario